Expertos de ambos países se reunieron para analizar un desafío común para ambos países: las sociedades longevas

El Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) organizó los días 25 y 26 de abril en Salamanca la Cumbre España-Japón sobre Longevidad y Sociedades Longevas. El objetivo de esta cumbre, que se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, era conocer, analizar e intercambiar conocimientos y experiencias en torno al desafío y oportunidades que supone la realidad de las nuevas sociedades longevas.
Japón es, actualmente, el país más longevo del mundo. Pero según el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, será superado por España en el año 2040. Esta Cumbre buscaba abrir un espacio de diálogo entre ambas naciones para contrastar actuaciones de éxito y emprender un camino de aprendizaje común.
Las diversas mesas redondas y grupos de trabajo que conformaron la Cumbre tuvieron como temas la Economía de la Longevidad; Los Cuidados y las Sociedades Longevas; Ciencia y Longevidad; Cambio Global y Longevidad, y Economía y Longevidad.
La ceremonia de apertura contó con la participación del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; Shinji Minami, ministro de la Embajada japonesa; el alcalde de Salamanca, Carlos Manuel García Carbayo; Francisco Machancoses, subdirector general de Asuntos Sociales, Educativos, Culturales y de Sanidad y Consumo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y David Díez Martín, rector de la Universidad de Salamanca.
Entre los participantes en la Cumbre se encontraban Óscar González Benito, director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca; Atsushi Seike, de la Keio University; Enrique Cabero, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León; Ignacio Álvarez, exsecretario de Estado de Derechos Sociales; Hiroko Akiyama, Professor Emerita University of Tokyo; María Teresa Sancho, directora general de IMSERSO; Consuelo Borrás, catedrática de Fisiología y colaboradora del CENIE; Noboru Mizushima, de la University of Tokyo; Ana María Cuervo, del Albert Einstein College of Medicine; José-Abel Flores, director del Centro Cultural Hispano Japonés de la Universidad de Salamanca; Kenji Hiramatsu, presidente del Instituto de Estrategia Internacional, Japan Research Institute, y exembajador de Japón en España, y Pedro Jordano, presidente del área de Ciencias y Tecnologías Medioambientales en la Agencia Estatal de Investigación.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Canarias consolida en Japón su crecimiento en el sector videojuegos
02 octubre 2025
La agencia Proexca acompaña a empresas de la región a dos importantes eventos del sector: el Tokyo G...
Ciencia y tecnología
Economía
Canarias consolida en Japón su crecimiento en el sector videojuegos
La agencia Proexca acompaña a empresas de la región a dos importantes eventos del sector: el Tokyo Game Show y el Spain Game Matsuri
LEER MÁS

El CDTI anuncia una próxima Llamada Eureka Globalstars con Japón
24 septiembre 2025
El objetivo es fomentar proyectos de I+D entre Japón y Europa para la obtención de un producto, proc...
Ciencia y tecnología
Economía
El CDTI anuncia una próxima Llamada Eureka Globalstars con Japón
El objetivo es fomentar proyectos de I+D entre Japón y Europa para la obtención de un producto, proceso o servicio innovador
LEER MÁS

Las empresas europeas de innovación podrán presentarse en Tokio
25 agosto 2025
El Centro UE-Japón para la Cooperación Industrial organiza una Misión de Innovación en Japón para ex...
Ciencia y tecnología
Política
Economía
Las empresas europeas de innovación podrán presentarse en Tokio
El Centro UE-Japón para la Cooperación Industrial organiza una Misión de Innovación en Japón para explorar nuevas oportunidades comerciales
LEER MÁS